
TAMAULIPAS, MÉXICO.- La reciente decisión del expresidente y aspirante republicano Donald Trump de imponer nuevos aranceles a productos mexicanos, medida que entrará en vigor el próximo 1° de agosto, amenaza con desencadenar un fuerte impacto en las exportaciones agropecuarias de México, y particularmente en Tamaulipas.
Los pequeños productores serán los más afectados, al enfrentar mayores costos y dificultades para competir en el mercado estadounidense, advirtió Ángel Lara Martínez, secretario de Organización de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Tamaulipas.
“Exportamos ganado bovino, sorgo, limón italiano y tequila, productos muy sensibles a cualquier incremento arancelario”, explicó Lara Martínez en entrevista con Expreso. “Aunque cumplamos con las condiciones sanitarias, los pequeños productores no podremos exportar si los costos se disparan”.
Una crisis que también es oportunidad
Pese al escenario adverso, la CNC plantea que esta situación puede abrir la puerta a una renegociación de condiciones comerciales, particularmente en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Es el momento de exigir una revisión del Tratado, sobre todo en lo que respecta a la importación de granos como el maíz amarillo transgénico y el sorgo rojo, que dañan la producción nacional”, señaló el dirigente campesino.
Desde la óptica del sector agropecuario, los nuevos aranceles representan un freno para la economía rural mexicana, pero también un posible mecanismo de presión para buscar condiciones más equitativas en el comercio trilateral.
Ganado: replantear el modelo de negocio
En el caso del mercado ganadero, Lara Martínez advirtió que, si se cierran las exportaciones a Estados Unidos, los productores tendrán que enfocarse en fortalecer el consumo interno, desarrollando el becerro hasta la etapa de sacrificio para el mercado nacional.
“El comercio local ha sido bueno, y si no podemos exportar, tendríamos que adaptarnos al mercado interno y fomentar el consumo de carne nacional”, apuntó.
Un golpe multimillonario al agro mexicano
A nivel nacional, especialistas del sector agropecuario estiman que la imposición de aranceles podría provocar una caída de hasta 12% en la producción hortofrutícola y una contracción del 35% en las exportaciones agroalimentarias hacia Estados Unidos, principal socio comercial de México.
En 2024, México exportó al mercado estadounidense más de 46 mil millones de dólares en alimentos agrícolas, lo que dimensiona el riesgo económico de estas medidas si no se logra un acuerdo que mitigue sus efectos.
La preocupación se extiende por todo el sector rural, pero en entidades como Tamaulipas, donde la agroindustria es pilar de la economía, la incertidumbre es aún mayor.