
Ciudad de México, 1 de julio de 2025 — En una sesión marcada por el debate y la controversia, la Cámara de Diputados aprobó reformas clave a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población, que permitirán la creación de una CURP biométrica obligatoria para todos los mexicanos. El nuevo documento incluirá datos personales, una fotografía y huellas dactilares, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de identificación e impulsar la búsqueda de personas desaparecidas.
La propuesta fue aprobada por mayoría con 345 votos a favor, 129 en contra y 4 abstenciones en el caso de la reforma a la Ley General de Población, mientras que las reformas en materia de desaparición forzada recibieron 438 votos a favor y 38 en contra. Además, se dio luz verde a la creación de la Plataforma Única de Identidad, una base de datos que concentrará la información biométrica de todos los ciudadanos.
¿QUÉ ES LA CURP BIOMÉTRICA?
La nueva CURP, válida en formatos físico y digital, incorporará nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, así como fotografía y huellas digitales. Esta información será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y validada por la Secretaría de Gobernación, a través de la RENAPO. El trámite será gratuito, obligatorio y necesario para realizar múltiples gestiones tanto en el sector público como privado.
La identificación podrá realizarse en módulos físicos o a través de la plataforma digital Llave MX, lo que permitirá validar la identidad de una persona en tiempo real.
ALERTAS POR PRIVACIDAD Y VIGILANCIA
A pesar de los argumentos oficiales que presentan esta medida como un avance en materia de derechos humanos y seguridad, organizaciones civiles y colectivos de víctimas han manifestado su preocupación por los riesgos asociados a la creación de una infraestructura nacional de vigilancia.
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) denunció que la reforma carece de contrapesos y mecanismos de protección suficientes, y que podría abrir la puerta al espionaje, discriminación o exclusión de sectores vulnerables. Asimismo, más de un centenar de colectivos acusaron que esta medida no resuelve de fondo la crisis de desapariciones en México, donde se registran más de 129 mil personas no localizadas.
APROBACIÓN FAST TRACK
Uno de los puntos más criticados fue la forma en que se aprobó la iniciativa: bajo un procedimiento de urgente resolución, sin consultas públicas ni espacio para deliberaciones amplias. Diversos legisladores de oposición señalaron que este “fast track” representa un retroceso en materia democrática y una señal de autoritarismo digital.
CONTEXTO Y ALCANCE
La CURP biométrica forma parte de un paquete más amplio de reformas en materia de seguridad nacional, inteligencia y control poblacional que se discuten en el Congreso. De implementarse a nivel nacional, implicará la recolección masiva de datos personales sensibles de más de 126 millones de mexicanos.
Los primeros estados en implementarla de forma piloto fueron Veracruz, Baja California y Ciudad de México, con módulos de prueba en municipios como Xalapa, Misantla y Coatzacoalcos.